¿QUÉ HACER CON LOS NIÑOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH) EN EL CONFINAMIENTO POR EL COVID-19?

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad, es una condición que se da en niños a partir de los 6 o 7 años de edad, con características dentro de su comportamiento, tornándose impulsivo,  con dificultad en mantener la atención  y se evidencia exceso de actividad motora en todos los contextos en donde participa.

Con el tema del COVID-19  y el confinamiento se ha generado una inquietud por parte de los padres en torno a que hacer al respecto de esta situación, teniendo en cuenta que son niños que tienen unas características que afectan su comportamiento dentro de la vida diaria.

Por ello con esta información nos daremos cuenta cómo afecta esta situación a los niños y que recomendación como profesional en psicología y neurodesarrollo, les puedo hacer para trabajar con ellos desde casa, evitando molestias dentro de la familia y el agravar los síntomas de su trastorno. 

Y es claro indicar que esta situación no solamente está afectando a los adultos, en el tema del estrés por estar en casa, sino que los niños también tienen cambios de comportamiento y muchas veces no entienden porque está pasando esta situación y porque se tienen que quedar en casa, evitando a sus compañeros, el estar dentro del colegio y salir como comúnmente lo hacían a los diferentes parques para compartir con sus amigos; y todo esto llega a afectar un poco más a los niños diagnosticados con Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

Entonces, en el confinamiento, los padres empiezan a identificar que:

  1. Sus hijos olvidan las tareas del colegio
  2. Interrumpen constantemente las actividades virtuales
  3. No se concentran durante la clase y tienden a tener constante movimiento durante las actividades donde se requiere que esté atento.
  4. Tienen comportamientos inadecuados
  5. Se les dificulta seguir las normas impuestas por el docente dentro del proceso virtual.

Por ello desde los procesos profesionales en psicología se brindan los siguientes hábitos y rutinas para trabajar desde casa y fomentar en el niño y en la familia un adecuado bienestar durante este tiempo de confinamiento.

Como factor principal es clave que en casa siempre tengamos una rutina clara, ya que es en este tiempo donde todo tiende a cambiar y las rutinas y hábitos se dañan, por ello se requiere que toda la familia trabaje en equipo para ayudar a los niños.

De  la misma manera se requiere:

  1. HABITO DE DESCANSO: este punto se ha recomendado desde varios profesionales de la salud, dándole cabida e importancia al sueño y al descanso reparador, teniendo en cuenta que durante todo el día los niños tienen diferentes actividades que absorben su energía; por ello se recomienda a los padres que el levantarse y el acostarse sea siempre a la misma hora, buscando continuar con la rutina normal de cuando iban al colegio, y manteniendo su higiene del sueño. Por lo tanto se puede generar en casa con el niño una actividad tranquila, donde se estimule la relajación tal como música relajante o lectura de cuentos.

 

  1. CUIDADO PERSONAL E HIGIENE: es importante que los niños se preparen antes de recibir su clase, es decir después de levantarse, es recomendable que se bañen y se pongan una ropa cómoda, quitándose la pijama, pues esto ayudara a que ellos se quiten la pereza y tengan en cuenta que este será un espacio de aprendizaje. Y teniendo en cuenta el tema del COVID- 19, recordarles la importancia del lavado de manos, siempre buscando que sea de forma lúdica para ellos.
  1. ALIMENTACIÓN: Buscar que el habito de alimentación sea el correcto, teniendo en cuenta las comidas recomendadas para su bienestar y salud. Igualmente en este ítem se busca que las familias sean organizadas, es decir que donde el niño estudie no tenga acercamiento la comida, pues esto generara distracciones, por ende se deben manejar horarios adecuados para que él se alimente y continúe con sus clases.
  1. TENER HORARIOS ESPECIFICOS: Con todos los niños pero resaltando aún más los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), se hace necesario tener horarios claros y visibles para ellos, pues todo esto genera una estructura mental para que reconozcan que aunque estén en casa tienen que seguir horarios para lograr todos los objetivos durante el día.

 

  • Tener horarios para las actividades escolares: Todo esto reconociendo que los niños tienen un foco de atención establecido entre 15 y 20 minutos; por ello se busca que tengan un descanso para estirar las piernas, tomar algo, ir al baño, y continuar con este proceso educativo; muchas veces clases en línea se tornan un poco más largas, pero aquí se requiere la intervención de la familia, explicando a los docentes que están manejando este tipo de estrategias para que el foco de atención de su hijo pueda ser más efectivo.
  • Tener un espacio para acompañar en las tareas y actividades entregadas por los docentes: este punto es fundamental para los niños con TDAH, pues muchas veces se distraen haciendo otras cosas, por ello se requiere que la familia este presente, o se distribuyan el acompañar para generar apoyo y evitar distractores, pero siempre y cuando sea con una comunicación asertiva, pues al principio se puede tornar frustrante para los padres pero este hábito puede mejorar el proceso del niño.

 

  1. REALIZAR OTRO TIPO DE ACTIVIDADES: Como familia es fundamental fortalecer los procesos cognitivos del niño, es decir la atención, la memoria, la percepción, pero siempre desde una forma lúdica y
  • Compartir juegos de mesa: Con reglas cortas y claras y explicando que algunas veces perdemos (tratar de fomentarlo) y otras veces ganamos, esto, ayuda de su tolerancia a la frustración, algo que tienen bajo los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

Evitando las burlas y fomentando el aprendizaje.

  • Ver películas formativas: Buscar que las películas tengan un mensaje positivo y reflexionar al finalizar la misma.
  • Ayudar en las tareas del hogar: Acompañando y teniendo en cuenta la edad y la entrega de responsabilidades.
  • Hacer algún tipo de actividad física: Esta recomendación es fundamental pues se generan hábitos de vida saludable y se liberan las energías del niño de forma adecuada, por ello si le gusta saltar, correr, jugar a la pelota, etc.; busquen espacios para hacerlo dentro de casa y así lograran cambios favorables.
  • Mantener activa la comunicación con sus amigos: Buscar que se comuniquen con amigos del colegio o del barrio de forma segura por los medios electrónicos, fomentando la socialización y el compañerismo durante este tiempo. Siempre bajo supervisión pero respetando según sus edades.

Familias siempre tengan en cuenta que esto es una situación que se puede manejar pero siempre deben mantener la calma como adultos y enseñar desde el ejemplo, el tener en casa confinado a un niño y aún más con Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) no es sencillo, pero si tienen y practican estas actividades y rutinas de forma constante, pueden tener resultados favorables; pero cuando sea necesario y no encuentren más soluciones pueden contactar un profesional en el área para su apoyo.

2 comentarios

  1. Si es una citación bastante complicada.con respecto a la asignación de horarios, personalmente es muy complicada ya que las actividades a realizar para el cole son extensas y con el tiempo de atención de mi hija prácticamente estudiamos todo el día entre estudio y descansos.
    Y para rematar el menor me presenta como lo mismo he notado la misma inquietud y dificultad de concentración con el chiquito.
    Ya tengo dos.

    1. Liliana, Hola Gracias por tu comentario.
      Con respecto a lo que dices, tienes toda la razón, se torna complicado este tema y mucho mas cuando estamos en casa, pues no hay un cambio de contexto.
      Pero no dudes en aplicar las estrategias, pues poco a poco ellos van generando hábitos y rutinas, y la situación tiende a mejorar, aunque tienen que tener tu apoyo y constancia para que todo funcione.
      Utiliza siempre procesos positivos y continua aprendiendo como madre y tendrás buenos y bonitos resultados.
      Un abrazo fraterno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *