Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) la depresión es un trastorno mental que se caracteriza por síntomas como la de pérdida de interés, nostalgia, tristeza, falta de autoestima, insomnio, poco o nada de apetito, fatiga y falta de concentración, pensamientos negativos; aunque hay que aclarar que una persona cuando siente tristeza no necesariamente está deprimida, esta es una enfermedad que puede volverse crónica y afectar en gran manera la cotidianidad de quien la padece, hasta el punto de impedirle llevar una vida normal y realizar las tareas más sencillas como levantarse de la cama, asearse o comer.

Dado que este es un problema que inicialmente se diagnosticó en adultos, en los últimos años se ha podido evidenciar como está afectando a los niños, niñas y adolescentes, a pesar de que hay muchos mitos en torno a la depresión infantil como que está en la infancia es inexistente, que es una etapa normal del desarrollo humano y es poco frecuente, o es una enfermedad transitoria, ahora podemos ver que se le está prestando atención, quizá no la suficiente, pero por esto es necesario que la información pueda llegar a más padres de familia de todos los niveles sociales, puesto que son ellos los primeros en poder distinguir los síntomas y por ende poder hacer que sus hijos reciban ayuda a tiempo.

Se puede considerar que un niño esté deprimido si los sentimientos de tristeza persisten durante más de dos semanas, este puede sentirse abatido e interferir con el desarrollo normal de su vida, esto dependiendo del nivel de depresión que tenga, leve, moderada o mayor, en la última se pueden presentar autolesiones o suicidio, es importante estar atentos a los cambios de ánimo de tus hijos.

Las causas que pueden desencadenar la depresión en su mayoría suelen ser problemas familiares como separación de los padres, abandono, acoso, fallecimiento de un ser querido, enfermedades graves, dificultades escolares, entre otros. Cabe resaltar que hay posibilidades que cambios y alteraciones químicas en el cerebro que controlan los estados de ánimo puedan afectar al menor por esto es importante un diagnóstico con especialistas.

Como se menciona anteriormente la valoración y tratamientos deben ser dados por profesionales especialistas con experiencia en esta enfermedad, coordinado con el trabajo de los padres es esencial para lograr una solución.

El análisis debe darse por medio de entrevista clínica, utilizando técnicas específicas verbales y no verbales, teniendo en cuenta el nivel y capacidades cognitivas del paciente de acuerdo a su edad. Es importante que como cuidadores puedan brindar la mayor información posible al especialista, para así realizar las pruebas necesarias y el diagnóstico sea acertado, dependiendo de este se realizará un tratamiento con medicación o psicoterapia incluyendo el núcleo familiar.

En primera instancia el niño, niña, o adolescente debe ser tratado con terapia psicológica esto para los casos de depresión leve o moderada, esta tiene como propósito corregir su manera de interpretar situaciones acontecidas a su alrededor pudiendo así transformar sus actitudes emocionales y de conducta ante esta.

En los casos en que los pacientes no responden a la terapia o el nivel de depresión diagnosticado sea grave, es pertinente incluir el uso de medicamentos antidepresivos, estos solamente se tendrán en cuenta en el tratamiento si son verdaderamente necesarios, allí radica la importancia de una evaluación acertada, pues de lo contrario podría afectar en gran medida al paciente.

Es de aclarar que los padres o cuidadores juegan un papel muy importante, pues el ámbito familiar hace parte importante del tratamiento, de tal manera que se deben erradicar creencias con base en criterios rígidos y autoritarios canalizando las situaciones por medio del diálogo y el respeto hacia lo que manifiesten los afectados que en este caso son los menores, permitiéndoles que expresen libremente su sentir y sus emociones logrando desahogarse, el apoyo incondicional de la familia en estos casos es primordial e indiscutible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *